viernes, 12 de junio de 2015

        
DANZAS TRADICIONALES DE NUESTRO DISTRITO DE CASA GRANDE Y DE LA REGION LA LIBERTAD 



                                      

  DANZAS TRADICIONALES DE LA LOCALIDAD DE CASA GRANDE 

VALS: Es una danza que se baila muy bien en la localidad de casa grande, en acontecimientos importantes como cumpleaños, bodas, bautizos, etc. 


MARINERA: Danza típica peruana, es el cortejo amoroso de un varón y una dama. Suele bailarse casi siempre en actuaciones de colegios de Casa Grande, etc.. es muy bailado
 por adultos, en mayoria jovenes y hasta niños.
                                          
                                       
SAYA: En su coreografía se realizan cadenciosos movimientos de cintura en las damas. Es muy bailable en la localidad por muchos niños, jóvenes. 

                                          

  DANZAS TRADICIONALES DE LA REGION LA LIBERTAD

LA MARINERA: Es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos.
                                  


LOS TURCOS: Esta danza es originaria de Santiago de Chuco y como su nombre lo indica tiene como origen lejano de la cultura de Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto a la conquista. En esta danza se simula una incruenta lucha por los sables, sirve como elemento principal de su coreografía completada con el traje, que se podría suponer, usaban los guerreros turcos de esa época.

LOS WANKILLOS: Respresentan a los diablillos o brujos de las peñas, la danza tuvo su origen en los pueblos de los distritos de Mollepata y Mollobamba especificamente en las zonas de Alto Cochomarca y Orocullay, esta danzas es autoctona de la provincia de Santiago de Chuco,tienen una naturaleza sexual muy explicita. Constituye una de las danzas mas representativas y alegres.


BAILE DE LOS CUMPAS:  Es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se encuentran dos pueblos Jayaque ( La Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.

En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a otra, llevando con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los santos patronos.
   
                       
                                   
CANASTEROS DE URPAY:  Esta danza manifiesta la devoción hacia la Virgen de la Alta Gracia y se muestra en los pasos que realizan los danzarines los cuales se presentan ante la Virgen vestidos elegantemente. Este hecho folclórico se presenta para la fiesta patronal de la Virgen de la Alta Gracia, en Huamachuco el 14 y 15 de Agosto. Para dicha presentación los danzarines ensayan 15 días anteriores a dicha festividad.

                                      
LOS NEGROS ESCLAVOS: Esta danza representa el agradecimiento de los negros por su liberación a la virgencita de La Puerta; ya que fueron traídos de África por los españoles y fueron explotados y maltratados por éstos. Su vestimenta es una túnica de yute con un sombrero de paja, que lleva una rosa roja (de tela) y además un pañuelo rojo( de franela) en el cuello, y en la cintura llevan amarrada una cadena de metal que representa la sangre derramada y la opresión de su pueblo. Y su canto va acompañado de música de tambores, bombos y platillos
                                       

DANZA DE LAS GITANAS: Es realizada por un grupo de mujeres y algunos varones que le bailan y cantan a la Santa patrona y madrecita linda de la Virgen de La Puerta, para agradecerle por sus bendiciones y por su protección; y también para implorarle perdón.
Esta danza también es bailada en Otuzco y es conocida de diferentes nombres como Coyas, Pallas y Ñustas...entre otras.

                                     
LOS PACHACAS: Esta danza de las Pachacas si es autenticamente uchucmarquina. El danzante baila con mucho brío, posee su propia indumentaria al estilo pueblerino. No usa saco ni corbata, ni cosa por el estilo y tampoco utiliza un palo para dirigir, sino este tipo de indumentaria, tiene una bruja con una pelota y dos capataces, con casco,poncho y botas, lo cual lo hace muy atractiva.
                                         

LAS RONCADORAS: Originaria de Pataz, una pareja de varones que cada uno toca un instrumeno mebranófono, llamado caja, y, otro aerófono denominado pincullo. A esta pareja de intérpretes de les conoce como loschirocos, ella es un cofre de la música, sonoridad, bullicio y alegría licenciada que se posesiona del pueblo y de sus campiñas.

                               

FIESTAS Y COSTUMBRES DE LA LOCALIDAD DE CASA GRANDE Y DE LA REGION LA LIBERTAD


FIESTAS Y COSTUMBRES DE LA LOCALIDAD DE CASA GRANDE 

Aniversario de Casa Grande

Una de las costumbres más importantes es su aniversario del distrito donde se celebra un año más de creación de nuestro distrito y nos muestra cómo se formó y bajo los mandos de quien y bajo la perspectiva de convertirlo en lo que actualmente es para muchos de los casagrandinos no solo un sitio donde vivir si no un hogar de verdad.

                                 

Concepto de Zafra: Temporada en que se siembra o se corta la caña de azúcar, también es el lugar donde se procesa la caña para obtener el azúcar.


Se celebraba desde los tiempos de los Gildemeister, todos los 09 de octubre, hasta los últimos años que duró el Cooperativismo.


El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus costumbres, su gastronomía. El desfile empezaba en la casa cooperativa ingresando por la av. Tren para dar una vuelta entrando a la calle Independencia, pasando por el actual Municipio para entrarse hasta el final de la calle Central, para tomar descanso en la sección pozos y sección ventas de la empresa.
Las calles eran vestidas de fiesta era algo tan personal sin nada que envidiar a las fiestas de la Primavera de Trujillo, Casa Grande-Perú tenía lo suyo.


Hay zafra te disfrazaste de mi alma,
te llenaste de mi emoción,
te saciaste de mi alegría.
Hoy tuve de ti una nostalgia,
una tristeza que abrió
una necesidad a mi alma.(Elias Saldaña Azañero)


Los carros alegóricos desfilaban repletos de algarabía elevando cada uno a su reina que representaba a cada sección de la empresa, a tiendas comerciales, provincias y países invitados, decorado con flores, hojas de caucho, de palma, irradiando creatividad. En intervalos de los carros venían jóvenes y niños bailando marinera, huayco con machete y caña en la mano, bandas de música de otras provincias y del extranjero con hermosas guaripolas que dejaba boquiabierto al público. Complicadamente hermoso.

Carro alegórico zafra Casa Grande Perú: 
  
Concursos de marinera Zafra, Casa Grande Perú

Carro alegórico, Zafra Casa Grande Perú

Carro alegórico, Zafra Casa Grande Perú

Verbenas, Zafra Casa Grande Perú

Visita de reinas de belleza de otros países, Zafra Casa Grande Perú

Kinkanas, Zafra Casa Grande Perú

Competencias de atletismo, Zafra Casa Grande Perú
COSTRUMBRES: 

Agua del socorro
Antes de llevar a un niño a la iglesia para administrarle el sacramento del bautismo, se acostumbra “ECHAR EL AGUA DE SOCORRO”. Esta ceremonia se realiza en el hogar. Para esto se buscan dos padrinos, hombre y mujer, que pueden ser o no, los que posteriormente los bauticen. Por regla general, se hace una pequeña reunión familiar (un almuerzo o cena) siempre “ROCIADA CON BEBIDAS ESPUMANTES”. En un determinado momento se detiene la fiesta y en el centro de la sala se reúnen los padres y padrinos con el niño en brazos, a quien “BAUTIZAN” haciéndole la señal con una cruz con una rama de albahaca empapada con agua bendita. Mientras por turnos los padrinos sostienen una vela encendida. Enseguida quedan “RECONOCIDOS” los nuevos compadres, al tiempo se abrazan efusivamente. Concluida esta ceremonia continúa la fiesta. Esto viene hacer algo como un pre - bautizo. Por supuesto, aclaramos que esta ceremonia se da dentro del rito católico.

                              
Abrir las Orejas de las Niñas Recién Nacidas
Esto se hace generalmente en los días siguientes al nacer. También se acostumbra hacer en los hospitales, muchas veces por la enfermera, obstetra, etc. Que atendió a la parturienta
El Primer Corte de Pelo o Corte de Moños
Es una costumbre de origen muy antiguo. Consiste en realizar el “PRIMER CORTE DE PELO” a todos lo varoncitos de la familia (esto se hace generalmente a los 2 años de edad). Los padres eligen entre sus amigos y familiares a los padrinos, que son por lo general una pareja, hombre y mujer. Se toma el acuerda, con los padrinos, para el corte de pelo, fijándose la fecha de tal evento. Ese día, el niño es aseado y vestido con ropa nueva .lo acomodan el pelo formándole “MOÑITOS”. El padrino y su pareja dan el primer corte de pelo colocando el obsequio en el pozo de regalos; los demás invitados dan su colaboración en efectivo.los padres guardan celosamente el pelo cortado (muchas veces durante años, hasta la adultez). Luego empieza la jarana se sirve el almuerzo o cena y se inicia el baile. Al día siguiente se hace la “RE CORCOVA”, con invitación exclusiva de los padrinos.
                     
El Corte (Resaca)
Es un costumbre muy peculiar y bastante arraigada y consiste en los siguiente: Luego de que alguien ha bebido un día cualquiera o después de una fiesta, amanece el día siguiente con la “RESACA”, con “SED”, producto de los tragos bebidos y por tanto, para aplacar esta, beben su chicha o sus cervezas y comen sus piqueos, ceviches, sudados, etc. Claro que estos “cortes” terminan no pocas veces en otra descomunal borrachera.
                                 
Pelea de gallos :
Normalmente se lleva a cabo en una arena, ruedo,redondel, palenque o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora, para ello debe matar o dejar a su adversario inhabilitado para seguir peleando. En algunos casos hay gallos con "poca casta" que huyen de la pelea al estar malheridos, en cuyo caso pierden la pelea. En la mayoría de los casos se realizan apuestas sobre el resultado de la contienda. 
Los gallos de pelea son criados y preparados especialmente para este propósito.

                                         

El arroz y el ramo: 
Como te habrás dado cuenta es una tradición que en las bodas se avienten diferentes objetos. El caso del arroz es para que haya fertilidad. Los ramos son para protección y buena suerte.
                                     
El anillo en la mano izquierda: 
Esta tradición tiene su origen en Grecia. Ellos utilizaban el anillo en esta mano pues la sangre va directamente al corazón. 


                                       

Las madrinas:
 Esta costumbre tiene su origen en la antigua Roma, en donde las leyes romanas exigían que hubiera 10 testigos para que la boda pudiera llevarse a cabo. Todas las madrinas por un lado y los padrinos por otro lado debían vestirse igual que los novios de manera que cualquier fuerza maligna que tratara de impedir la boda se confundiera al verlos vestidos iguales.  
                                        
La novia a la izquierda del novio:
A excepción de los judíos, es común que la novia se coloque a la izquierda del novio. Esta tradición es para que el novio pudiera tener su mano derecha libre en caso.
                                        
 FIESTAS Y COSTUMBRES DE LA REGIÓN LA  LIBERTAD

    La Noche del 24 y la Cena de Navidad



Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se vaya los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12.
La cena de Navidad consiste en pavo al horno (últimamente hay quienes comen lechón), chocolate caliente, panetón, puré de manzana y alguna que otra cosa de cada tradición familiar. Resulta curioso ver como la gente pasa por las calles llevando su bandeja con pavo (recién horneado en la panadería vecina). Se respira un ambiente realmente navideño, pues en las calles de la ciudad se oyen los villancicos y es difícil caminar por las aceras peatonales que están repletas de vendedores ambulantes que se colocan estratégicamente con sus mercancías novedosas. 
Llegada las doce, en medio de la conocida melodía “Feliz Navidad” de Feliciano, todos alzan sus copas y brindan con champagne o sidra, dándose un caluroso abrazo y deseándose lo mejor, mientras un miembro de la familia coloca al divino niño en su pesebre. Se sirve la cena de navidad y así en medio del calor familiar se pasa una agradable velada, que luego se matizará con diálogos, anécdotas, recuerdos, etc.
   Carnavales:  


Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

 El Concurso Nacional de la Marinera:  y el vals comparten el ti­tulo de bailes nacionales. Trujillo es conocida como La Capital de la Marinera, y celebra durante enero un   concurrido Festival Nacional.













Año Nuevo:  Año Nuevo es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.


     
La Bajada de los Reyes Magos:  Se da en 6 de enero ; La Bajada de Reyes conmemora a la llegada de los 3 Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltazar) al establo en donde el niño Jesús nació, luego de ser guiados por la estrella de Belén hasta el lugar. Ellos llegaron cargados de diversos obsequios para el niño, varios días después de su nacimiento, por lo cual correspondería colocar estas figuras en el Nacimiento recién por estas fechas. No obstante, en la mayoría de los nacimientos peruanos, aparecen desde el principio.

 El Caballo de Paso:  Trujillo es tierra de los caballos de paso únicos en el mundo y de sus elegantes chalanes con poncho de lino y sombrero de paja.


Los 14 y 15 de Diciembre, en Otuzco, se celebra la fiesta de la Virgen de la Puerta:
Festividad Patronal, la Fiesta Grande, la Más Espectacular. Fue en Junio de 1664 que el Obispo de Trujillo, Monseñor Juan de la Calle y Heredia, dictó una orden episcopal oficializando la celebración de esta festividad, en honor de Nuestra Señora de la Puerta.
La “Fiesta de Diciembre”, es la fiesta otuzcana por excelencia, constituye una apoteosis de fe cristiana, a la vez que es una cita de reencuentro, de grandes intercambios comerciales y consolidación de ingenios símbolos de sincretismo religioso.
 Se inicia con el Novenario del 4 al 12 de Diciembre en la que participan devotos e instituciones diversas. El día 13 es el “Día de Alba” participa el Magisterio Otuzcano, la Ciudad se ve inundada por visitantes que llegan desde todos los puntos cardinales. Fieles, comerciantes, turistas, curiosos, etc.
                         
Comer el Shambar todos los Lunes en Trujillo:  

Como buena trujillana no puedo dejar de enseñarles como preparar nuestro plato de bandera, el típico Shambar de todos los lunes, aquel que deleita y encanta los mejores paladares de turistas y lugareños.
En el mes de Septiembre se celebra el Corso Primaveral en la ciudad de Trujillo:

Se Celebra el 20 de Setiembre; La ciudad peruana de Trujillo se viste de gala cada año para recibir a la primavera y este año no es la excepción ya que se celebra el 60º Festival Internacional de la Primavera, donde todo el colorido de la cultura del lugar y la belleza de las mujeres trujillanas sale a relucir en sus distintas actividades de celebración,
Comer Ceviche todos los  Miércoles:
Un cebiche, también escrito como ceviche, seviche o sebiche,1 2 es un plato consistente en carne marinada en aliños cítricos, siendo los más comunes preparados a base de pescado,mariscos o ambos. Diferentes versiones del cebiche forman parte de la culinaria de los países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico, como son Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú, siendo este último el                                                            probable país de origen
 Corridas de Toros en Trujillo.Que se celebra en febrero, en la plaza de Toros cerca a la urbanización Palermo.
                               
                                     
En Trujillo, algunas personas tienen un cráneo de muerto en su casa, y lo velan para que cuide de los ladrones y no roben.

                                  
Colocamos la escoba de cabeza, detrás de la puerta para que no vengan visitas indeseables.
                   
                             
También se acostumbra plantar una planta de "San Pedro" en el jardín de la casa, porque dicen que no deja entrar ladrones a la casa.



                               
                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario